Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Salud ment ; 45(2): 53-59, Mar.-Apr. 2022. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1377299

ABSTRACT

Abstract Introduction Suicide attempts are the most predictive risk factor for suicide deaths. Most people who attempt suicide receive care from out-of-hospital Emergency Services (OES), where these requests are managed and classified. Objective Validate the Emergency Coordination Center (ECC) classification for the detection of suicidal behavior requests. Method A descriptive, cross-sectional study of requests to the ECC of Málaga (Spain) during 2013 and 2014 was conducted. To classify the requests, the authors considered the ECC categorization when answering the call and the clinical assessment of the healthcare professional when attending the person who had made the call at the scene, which was considered the reference standard. To analyze the validity of the ECC classification system, sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values (PPV and NPV) were calculated. Results The total number of requests for medical assistance analyzed was 112,599. The validity indicators of the classification system for suicidal behavior were sensitivity = 44.78%, specificity = 99.34%, PPV = 46.91% and NPV = 99.28%. Discussion and conclusion The ECC classification system has a lower capacity to detect the presence of suicidal behavior and a higher capacity to identify its absence in the requests received. OES provide key information on suicidal behavior requests as they can be one of the first places people with this problem go to. It would therefore be extremely useful to improve the classification systems for requests related to suicidal behavior.


Resumen Introducción Los intentos de suicidio constituyen el factor de riesgo más predictivo de todos los casos de suicidio consumado. La mayoría de las personas que intentan suicidarse reciben atención en los Servicios de Urgencias Extrahospitalarios (SUE) donde se gestionan y clasifican estas demandas. Objetivo Validar la clasificación del Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias (CCUE) para detectar las demandas relacionadas con la conducta suicida. Método Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal de las demandas al CCUE de Málaga (España) realizadas durante 2013 y 2014. Para su clasificación se tuvo en cuenta la categorización en el CCUE al responder la llamada y el juicio clínico del profesional sanitario cuando atiende al demandante in situ, considerando éste como patrón de referencia. Para evaluar la validez del sistema de clasificación se calcularon la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivo (VPP) y negativo (VPN). Resultados El total de demandas sanitarias analizadas fue de 112,599. Los indicadores de validez del sistema de clasificación para las demandas por conductas de suicidio fueron una sensibilidad = 44.78%, especificidad = 99.34%, VPP = 46.91% y VPN = 99.28%. Discusión y conclusión El sistema de clasificación del CCUE presenta una capacidad más baja para detectar presencia de conducta suicida comparada con una capacidad más alta para identificar su ausencia en las demandas recibidas. Los SUE aportan información relevante sobre las demandas por conducta suicida ya que pueden ser uno de los primeros lugares a los que acuden las personas con este problema. Por ello, sería de gran utilidad mejorar los sistemas de clasificación de las demandas por conducta suicida.

2.
Rev. panam. salud pública ; 38(2): 110-119, ago. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-764674

ABSTRACT

OBJECTIVE: To design and validate a questionnaire for assessing attitudes and knowledge about patient safety using a sample of medical and nursing students undergoing clinical training in Spain and four countries in Latin America. METHODS: In this cross-sectional study, a literature review was carried out and total of 786 medical and nursing students were surveyed at eight universities from five countries (Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, and Spain) to develop and refine a Spanish-language questionnaire on knowledge and attitudes about patient safety. The scope of the questionnaire was based on five dimensions (factors) presented in studies related to patient safety culture found in PubMed and Scopus. Based on the five factors, 25 reactive items were developed. Composite reliability indexes and Cronbach's alpha statistics were estimatedfor each factor, and confirmatory factor analysis was conducted to assess validity. After a pilot test, the questionnaire was refined using confirmatory models, maximum-likelihood estimation, and the variance-covariance matrix (as input). Multiple linear regression models were used to confirm external validity, considering variables related to patient safety culture as dependent variables and the five factors as independent variables. RESULTS: The final instrument was a structured five-point Likert self-administered survey (the "Latino Student Patient Safety Questionnaire") consisting of 21 items grouped into five factors. Compound reliability indexes (Cronbach's alpha statistic) calculated for the five factors were about 0.7 or higher. The results of the multiple linear regression analyses indicated good model fit (goodness-of-fit index: 0.9). Item-total correlations were higher than 0.3 in all cases. The convergent-discriminant validity was adequate. CONCLUSIONS: The questionnaire designed and validated in this study assesses nursing and medical students' attitudes and knowledge about patient safety. This instrument could be used to indirectly evaluate whether or not students in health disciplines are acquiring and thus likely to put into practice the professional skills currently considered most appropriate for patient safety.


OBJETIVO: Diseñar y validar un cuestionario de evaluación de las actitudes y los conocimientos en materia de seguridad del paciente con una muestra de estudiantes de medicina y enfermería que reciben formación médica en Espana y en cuatro países de América Latina. MÉTODOS: En este estudio transversal se llevó a cabo una revisión bibliográfica y se encuestó a un total de 786 estudiantes de medicina y enfermería de ocho universidades de cinco países (Chile, Colombia, El Salvador, Espana y Guatemala) con objeto de elaborar y corregir un cuestionario en espanol sobre conocimientos y actitudes en materia de seguridad del paciente. El ámbito del cuestionario se basó en cinco dimensiones (factores) presentadas en estudios relacionados con la cultura de la seguridad del paciente encontrados en PubMed y Scopus. Con base en los cinco factores, se elaboraron 25 ítems reactivos. Se calcularon los índices de fiabilidad compuesta y alfa de Cronbach para cada factor, y se realizó un análisis factorial confirmatorio para evaluar la validez. Tras una prueba piloto se corrigió el cuestionario mediante modelos confirmatorios, el cálculo de la máxima probabilidad y la matriz de variancia-covariancia (como insumo). Se utilizaron modelos de regresión lineal múltiple para confirmar la validez externa, considerando las variables relacionadas con la cultura de seguridad del paciente como variables dependientes y los cinco factores como variables independientes. RESULTADOS: El instrumento final fue una encuesta autoadministrada mediante escala de Likert estructurada en cinco puntos ("Cuestionario de Seguridad del Paciente para Estudiantes Latinos"), que consta de 21 ítems agrupados en cinco factores. Los índices de fiabilidad compuesta (prueba estadística de alfa de Cronbach) calculados para los cinco factores fueron aproximadamente de 0,7 o superiores. Los resultados de los análisis de regresión lineal múltiple indicaron un buen ajuste del modelo (índice de bondad de ajuste: 0,9). Las correlaciones ítem-total fueron superiores a 0,3 en todos los casos. La validez convergente y discriminatoria fue adecuada. CONCLUSIONES: El cuestionario disenado y validado en este estudio evalúa las actitudes y los conocimientos de los estudiantes de enfermería y medicina en materia de seguridad del paciente. Este instrumento podría utilizarse para evaluar indirectamente si los estudiantes de disciplinas de la salud están adquiriendo, y por lo tanto, es probable que pongan en práctica, las habilidades profesionales consideradas actualmente como más apropiadas para la seguridad del paciente.


Subject(s)
Public Health/education , Health Human Resource Training , Patient Safety
3.
Biomédica (Bogotá) ; 32(supl.1): 13-21, ene.-mar. 2012. graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639823

ABSTRACT

Introducción. El estudio de los aspectos de la biología de los mosquitos Anopheles spp.. fortalece la vigilancia entomológica. Objetivo. Determinar los aspectos de la biología y el comportamiento de las especies adultas del género Anopheles presentes en el área urbana de Puerto Carreño. Materiales y métodos. Se capturaron Anopheles spp.. silvestres que se habían posado en personas, en el intradomicilio y peridomicilio de viviendas ubicadas en el área urbana del municipio de Puerto Carreño (Vichada), entre las 18:00 y las 06:00 horas, durante dos noches consecutivas por mes y durante ocho meses. Se determinó la actividad de picadura para cada especie, la infección natural por Plasmodium falciparum y P. vivax VK247 y VK210 mediante la técnica ELISA, y se determinó la tasa de inoculación entomológica. Los individuos pertenecientes al complejo Albitarsis se determinaron mediante amplificación en cadena de la polimerasa del fragmento del gen white. Resultados. En orden de abundancia, se encontraron: An. darlingi (n=1.166), An. marajoara sensu stricto (n=152), An. braziliensis (n=59), An. albitarsis F (n=25), An. albitarsis sensu lato (n=16), An. argyritarsis (n=3) y An. oswaldoi sensu lato (n=2). Anopheles darlingi registró dos picos de actividad de picadura entre las 21:00-22:00 y las 5:00-06:00 horas en el peridomicilio y, entre las 21:00-22:00 y las 04:00-05:00 horas, en el intradomicilio. Esta especie se encontró naturalmente infectada por P. vivax VK210 y registró una tasa de inoculación entomológica de dos para el año. Anopheles marajoara s.s. se encontró naturalmente infectado por P. falciparum y registró una tasa de inoculación entomológica de 5 para el año, con un máximo de actividad de picadura entre las 18:00 y las 19:00 horas, tanto en el intradomicilio como en el peridomicilio. Conclusión. Es posible que exista transmisión de malaria en el área urbana de Puerto Carreño (Vichada) y An. darlingi y An. marajoara s.s. serían las especies incriminadas.


Introduction. The study of the biological aspects of Anopheles spp., strengthens the entomological surveillance. Objective. To determine biological aspects and behavior of adult Anopheles mosquitoes in the urban area of Puerto Carreño municipality, Vichada, Colombia. Materials and methods. Wild anophelines were collected landing on humans both indoors and outdoors between 18:00h and 06:00h for 50 min/h during two consecutive nights/month for eight months in the urban area of Puerto Carreño. The biting rate activity, the natural infection by Plasmodium falciparum and P. vivax VK247 and VK210 using ELISA, and the annual entomological inoculation rate were determined for each species. The members of the Albitarsis complex were determined by amplificacion of the white gene by polymerase chain reaction. Results. In order of abundance the species found were An. darlingi (n=1,166), An. marajoara sensu stricto (n=152), An. braziliensis (n=59), An. albitarsis F (n=25), An. albitarsis sensu lato (n=16), An. argyritarsis (n=3) and An. oswaldoi sensu lato (n=2). An. darlingi showed two activity peaks between 21:00 to 22:00 and 05:00 to 06:00 hours outdoors and between 21:00 to 22:00 and 04:00 to 05:00 indoors. Natural infection of this species was found with P. vivax VK210 and its annual entomological inoculation rate was 2. Natural infection of An marajoara sensu stricto with P. falciparum was found, with an annual entomological inoculation rate of 5 and a peak biting activity between 18:00 to 19:00 hrs both indoors and outdoors. Conclusion. Transmission of malaria in the urban area of Puerto Carreño, Vichada, can occur by An. darlingi and An. marajoara s.s.


Subject(s)
Animals , Humans , Anopheles , Insect Vectors , Malaria/transmission , Colombia
4.
Cienc. enferm ; 16(2): 99-106, ago. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577093

ABSTRACT

El objetivo es comparar las opiniones de estudiantes de Enfermería de las universidades de Lleida y de La Frontera (UFRO) respecto a la percepción de las competencias que debe tener una enfermera/o tutor/a para la docencia clínica. Investigación cualitativa, mediante Técnica de Redes Semánticas Naturales. Población constituida por todos los estudiantes de segundo y tercer año (110 Lleida y 63 UFRO), a quienes en forma individual previo Consentimiento Informado se les solicitó escribieran en cinco minutos diez palabras (verbos, adverbios, adjetivos, sustantivos) relacionadas a la pregunta estímulo: "¿Cuáles son las características que debe tener una Enfermera/o para la docencia clínica?", priorizándolas posteriormente de uno a diez, correspondiendo el uno al de mayor valor. El análisis se realizó mediante reducción progresiva de la información de acuerdo a la técnica mencionada. Estudiantes de ambas escuelas coinciden que el atributo "empatía" (100 por ciento) es la principal actitud esperable para enfermeras/os que realizan docencia clínica. En Lleida "docente" es mencionada en un 80,1 por ciento por segundo año y 43,1 por ciento por tercero; mientras que en UFRO, en un 47,2 por ciento los de segundo y 23 por ciento tercero. La "experiencia", en Lleida, corresponde al 86,3 por ciento para segundo y 42 por ciento para tercero, palabra no mencionada por UFRO. El "conocimiento" aparece para segundo año-UFRO en un 89,8 por ciento y 47,1 por ciento en tercero, en Lleida sólo lo identifican los de segundo en un 36,4 por ciento. Las competencias genéricas es el rasgo fundamental en el quehacer docente clínico, según los estudiantes de ambas escuelas. La característica "docente" se puede atribuir a competencias genéricas y específicas.


The objective is to compare the views of nursing students at the University of Lleida and the University of La Frontera (UFRO), in relation to the perception of the skills that should have a nurse or tutor in the clinical teaching. Qualitative research, the Techniques of Natural Semantic Nets was used. Sample. All students from second and third year (110 Lleida and 63 UFRO) participated, whom prior signed Informed Consent, were asked, individually and in five minutes, write ten words (verbs, adverbs, adjectives, nouns) related to the stimulus question "What are the characteristics that should have a nurse for clinical teaching". Thereafter, they should rank the words, corresponding the number one to the higher value. Analysis through reduction of the information according to the technique. All students from both schools agree that "empathy" (100 percent) is the main attitude expected from nurses who perform clinical teaching. In Lleida, "teaching" is mentioned in second and third year with 80.1 percent 43.1 percent, respectively, in UFRO represents 47.2 percent second year and 23 percent third year. The "experience", in Lleida, is 86.3 percent for second year and 42 percent for third year, attributes not mentioned by the UFRO'students. For the second year (UFRO) "knowledge" 89.8 percent and 47.1 percent third year, this aspect is identified only for the second year of Lleida with a 36.4 percent. For the students from both schools the generic competence are the fundamental attributes for the clinical teaching. The characteristic "teaching" may be considered to the competence of to be, knowledge and know-how.


Subject(s)
Humans , Attitude , Problem-Based Learning/statistics & numerical data , Clinical Competence/statistics & numerical data , Faculty/statistics & numerical data , Empathy , Education, Nursing/trends , Learning , Nursing, Supervisory , Chile , Spain
5.
Arch. latinoam. nutr ; 59(1): 38-46, mar. 2009. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588683

ABSTRACT

Los objetivos de este estudio fueron evaluar la prevalencia de desnutrición a través de la Mini Encuesta Nutricional del Anciano (MNA) en la población mayor de Lleida (Cataluña) de diferentes niveles asistenciales y valorar si dicha escala es un buen método de monitorización en nuestro medio. Para ello se diseñó un estudio transversal en el que se incluyeron personas de ambos sexos, igual o mayores de 65 años, procedentes del centro de salud, del hospital de agudos de la residencia asistida y de centros socio-sanitarios. Se utilizó la MNA en su versión corta (cribado) y versión íntegra (MNA total). Este cuestionario está diseñado para la valoración nutricional de los individuos mayores tanto a la admisión en hospitales e instituciones como para la monitorización durante su estancia. Se incluyeron 398 individuos (184 hombres), con una edad media de 77 años. Según las categorías de la MNA, la prevalencia de desnutrición del total de la muestra fue del 22,6 por ciento y de riesgo de desnutrición del 35,4 por ciento. La MNA ha sido validada en nuestro medio obteniendo una sensibilidad del 77 por ciento y una especificidad del 70 por ciento. Se podría afirmar como conclusión que existe una elevada prevalencia de riesgo de desnutrición y desnutrición establecida en Cataluña sobretodo en los centros socio-sanitarios y en el servicio de medicina interna del hospital de agudos. Los resultados son similares a otros estudios contrastados. La MNA es una herramienta útil para el monitoreo nutricional en los distintos niveles asistenciales tanto en el cribado como en su versión íntegra.


The aims of this study were to assess the prevalence of malnutrition through the Mini Nutritional Assessment (MNA) in the elder population of Lleida (Catalonia) from different levels of care and to determine if that scale is a good way of monitoring our population. A cross-sectional study was designed. It included men and women of 65 years or more users of primary health care centre, the acute hospital, nursing home and health and assisted social services. The MNA was used in your short form (MNA-SF) and MNA total (MNA). This questionnaire is designed to screen the nutritional status of elderly people, when they arrived to the hospital and during their stay. Three hundred and ninety-eight individuals (184 men) were included aging 77 on average. According to the categories of the MNA, the prevalence of malnutrition of the total sample was 22.6 percent and risk of malnutrition of 35.4 percent. The MNA has been validated in our population getting a sensitivity of 77 percent and specificity of 70 percent. In conclusion, it can be affirmed that there was a high prevalence of undernourishment, foremost in health and social care services and in the medicine service of acute hospital. The MNA is a useful tool for monitoring nutritional care at different levels in both the short form and in total form.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged, 80 and over , Diet , Health Centers , Life Expectancy , Nutrition Surveys , Nutritional Status
6.
Cad. saúde pública ; 21(6): 1651-1652, nov.-dez. 2005.
Article in English | LILACS | ID: lil-420022
7.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 5(1): 58-67, ene.-mar. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81766

ABSTRACT

En 30 pacientes que habían recibido un aloinjerto renal de donante cadáver se tomaron 153 muestras de citología renal por punción aspiración. El patrón inflamatorio más frecuentemente observado en la crisis de rechazo estuvo representado por linfocitos activados, grandes linfocitos granulares, linfoblastos, pplasmobastos y monoblastos. En algunas ocasiones, se observaron monoblastos y macrófagos sin que existiera irreversibilidad en el rechazo. Las células parenquimatosas mostraron diferentes grados de daños, que fueron desapareciendo según se recuperó la función renal. La mayor utilidad de este método se obtuvo en los casos de necrosis tubular aguda, debido a que el diagnóstico clínico de rechazo es muy díficil, a causa de la falta de función renal. En la vigilancia citológica de la crisis de rehazo tratada con esteroide, se observaron remisiones, exacerbaciones y córtico resistencia


Subject(s)
Humans , Punctures , Kidney/cytology , Kidney/transplantation , Suction , Graft Rejection
8.
J. bras. nefrol ; 8(3): 97-102, set. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38026

ABSTRACT

La citología renal por punción aspiración con aguja fina brinda un nuevo método de diagnóstico precoz de la crisis de rechazo, que puede realizarse en forma seriada sin que exista riesgo para el paciente. Se tomaron 153 muestras de citología renal por punción aspiración a 30 pacientes que habían recibido un aloinjerto renal de donante cadáver. El patrón inflamatorio más frecuentemente observado en la crisis de rechazo estuvo representado por linfocitos activados, grandes linfocitos granulares, linfoblastos, plasmoblastos y monoblastos. En algunas ocasiones se observaron monoblastos y macrófagos sin que existiera irreversibilidad en el rechazo. Las células parenquimatosas mostraron diferentes grados de daño, que fueron desapareciendo según se recuperó la función renal. La mayor utilidad de este método se obtuvo en los casos de necrosis tubular aguda, debido a que el diagnóstico clínico de rechazo es muy difícil, a causa de la falta de función renal. En la vigilancia citológica de la crisis de rechazo tratada con esteroide, se observaron remisiones, exacerbaciones y córtico resistencia


Subject(s)
Humans , Biopsy, Needle , Graft Rejection , Kidney/transplantation , Kidney/cytology
9.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 3(2): 183-9, mayo-ago. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30955

ABSTRACT

Se plantea que las proteínas que aparecen el la orina son un reflejo de la enfermedad renal. La electroforesis en poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio (EPASDS) ha sido descrito como un buen método para separar las proteínas de acuerdo con sus pesos moleculares. Se estudiaron 30 muestras de orina, de 10 sujetos normales, 13 pacientes con glomerulopatías primarias y 7 pacientes con necrosis tubular aguda. El contenido de proteínas de la orina fue determinado en la reacción de Biuret. La EPASDS se realizó en cilindros de 76 x 76 cm, a una concentración del gel del 5%. El dodecil sulfato de sodio se utilizó al 0,1% con 8 M A por gel. La proteína aplicada fue en 100-200 microng y el volumen de 100 micronl. Se utilizaron como control 7 proteínas de pesos moleculares (PM) conocidos (Boehringer Manheim). Los PM de las proteínas separadas en la orina se determinaron por correlación con la movilidad de las proteínas de referencia. En los sujetos normales la EPASDS mostró la albúmina como la porción más importante con algunas proteínas de PM mayor o menor que la albúmina. En la necrosis tubular aguda, las fracciones predominantes son aquellas de PM bajo (44 000 PM), que son las conocidas como proteinuria tubular (lisozima, ribonucleasa, cadenas ligeras de inmunoglobulinas y B2 microglobulina)


Subject(s)
Humans , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel , Proteinuria/diagnosis , Sodium Dodecyl Sulfate
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL